El Port de Barcelona inicia la aplicación de diferentes proyectos pilotos de innovación desarrollados en los últimos años

El Port de Barcelona está trabajando en la aplicación efectiva y sobre el terreno de los diferentes proyectos pilotos de innovación que se han estado desarrollando en los últimos años en materias como la gestión de movimiento de mercancías, vehículos y personas y la seguridad y la ciberseguridad, entre otros, tal como han explicado hoy a la subdirectora general de Organización y Recursos Internos del Port de Barcelona, Catalina Grimalt; y el jefe de Proyectos Estratégicos y de Innovación, Carles Rúa, en la conferencia “La digitalización en el Port de Barcelona como motor de crecimiento y recuperación” en el ciclo CafèTIC, que organiza el Cluster Digital de Cataluña.
La conferencia se ha iniciado con la presentación de las grandes cifras e indicadores del Port de Barcelona y su propuesta de crecimiento a corto plazo, sintetizada en el IV Plan Estratégico que fue aprobado el pasado mes de enero. La sostenibilidad, la competitividad, la innovación y la digitalización son las herramientas con las cuales el Puerto quiere dar respuesta a los grandes retos que se plantean para los próximos años.
Carles Rúa ha explicado los tres pilares de la innovación que se está realizando en el Port de Barcelona: la digitalización, que se está desarrollando en aspectos como la automatización (accesos, gestión de flujos, etc.), la ciberseguridad, la trazabilidad de las mercancías o el digital twins, entre otros; la transición energética, con la apuesta de combustibles más limpios, la generación de energías sostenibles en territorio portuario, y el Plan de Electrificación de Muelles, por ejemplo; y el open innovation, que incluye toda la investigación tecnológica y las diferentes start-ups dedicadas en la industria marítima y la economía azul que existen hoy en Barcelona, entre las cuales ha destacado las instaladas en el Pier01.
Acto seguido, Catalina Grimalt ha recordado que, a diferencia de otros sectores, como el aéreo, muchos del procesos que afectan hoy al transporte marítimo internacional y en los puertos no están estandarizados, hecho que dificulta la implantación de soluciones de alcance internacional. En este sentido, ha dicho que el Port de Barcelona ha decidido liderar esta transformación y ha desarrollado el tercer Plan de Sistemas, donde recoge todas las iniciativas tecnológicas y digitales del IV Plan Estratégico 2020-2025. Este Plan incluye proyectos en telecomunicaciones, visión artificial, automatización, ciberseguridad, gestión de los flujos de pasajeros y mercancías, medio ambiente, tráfico marítimo, etc.
La subdirectora general de Organización y Recursos Internos del Port de Barcelona ha recordado que todas estas innovaciones tienen que incorporar unos procesos y procedimientos de aplicación que se adecuen a la legislación vigente y una formación digital dirigida a los usuarios.
Grimalt ha mencionado algunos de los proyectos piloto que se encuentran ya en fase de desarrollo final con el objetivo de ponerlos en marcha a corto plazo, entre los cuales se encuentran la digitalización ferroviaria o los diferentes proyectos relacionados con la visión artificial (lectores de matrículas de contenedores, trenes y vehículos, control de personas, etc.)
El Cluster Digital de Cataluña es uno agrupación formada por start-ups, pymes y grandes empresas, instituciones y grupos de investigación, que trabaja, para fomentar la innovación tecnológica y que tiene como objetivo impulsar la competitividad del sector TIC catalán, potenciando una nueva cultura empresarial basada en la colaboración y la innovación abierta.