Japón analiza la estrategia de cruceros de Barcelona para replicarla en sus puertos

Mercè Conesa explica a los responsables del ministerio de Transportes japonés las políticas de sostenibilidad del Port de Barcelona.

12 November 2019
Imagen
Directivos del Puerto de Barcelona, encabezados por la presidenta, Mercè Conesa, durante la reunión a las oficinas de la naviera MOL.
Caption
Directivos del Puerto de Barcelona, encabezados por la presidenta, Mercè Conesa, durante la reunión a las oficinas de la naviera MOL.

Japón lidera el tráfico de cruceros en Asia pero quiere seguir creciendo en este ámbito y sus puertos consideran muy interesante la estrategia que ha seguido Barcelona para reforzar su papel como puerto base en Europa y el Mediterráneo. Así lo han hecho patentes los representantes del ministerio de Territorio, Infraestructuras, Transporte y Turismo de Japón que, encabezados por el director general del Ports & Harbors Bureau, Masayuki Takada,  han mantenido esta mañana una reunión de trabajo con la presidenta del Port de Barcelona, Mercè Conesa; el consejero de Territorio y Sostenibilidad del Gobierno catalán, Damià Calvet; el secretario de Infraestructuras y Movilidad, Isidre Gavin, y el embajador de España en Japón, Jorge Toledo Albiñana.

Masayuki Takada, acompañado por el director de Planificación del ministerio, Ritsuko Yamazaki, y el responsable de Relaciones Internacionales del viceministro, Eiichiro Oishi, han explicado que en pocos años se ha incrementado de forma importado el número de cruceristas que llegan a Japón y también las dimensiones de los barcos. Ante este crecimiento y de los incrementos previstos tanto para este 2019 como para el año 2020 -la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) prevé un 3,1% más escalas este año, superando las 2.680, el 83% de las cuales de tránsito-, los puertos del país asiático consideran de interés analizar cómo ha abordado el Port de Barcelona los retos de sostenibilidad, tanto desde el punto de vista del medio ambiente como de la gestión de los pasajeros.

Mercè Conesa ha explicado a los responsables ministeriales la estrategia que el Port de Barcelona sigue en materia de cruceros, basada en el impulso de combustibles alternativos como el gas natural y la llegada de barcos de última generación y, por lo tanto, más adelantados a nivel medioambiental (el 58% de los cruceros que atracan en el puerto catalán tienen menos de 10 años y en el 2020, el 10% de las escalas serán de barcos propulsados por gas natural); la desestacionalización de las escalas, bonificando el atraque en meses en que la ciudad no está masificada; el crecimiento como puerto base, lo que aporta más riqueza a su área de influencia (el 60% de los cruceristas son de puerto base, es decir, aquellos que inician y finalizan su recorrido en Barcelona); y la digitalización, utilizando la tecnología para conocer el comportamiento del crucerista.

Las cifras avalan el acierto de las políticas del Port de Barcelona: el año 2018 se recibieron 830 escalas con 3 millones de cruceristas, cifras muy similares a las de 2017. Los cruceristas de puerto base crecieron un 16% y los que llegan en temporada baja aumentaron un 17%.

La presidenta del Port de Barcelona también ha explicado el proyecto emprendido para electrificar los muelles de la infraestructura portuaria en un plazo de 8 años, empezando precisamente por el área más próxima a la ciudad, donde atracan los cruceros y los ferris. Este proyecto supondrá una inversión de más de 60 millones de euros y permitirá reducir un 51% las emisiones de óxido de nitrógeno y un 25% las de partículas en suspensión el año 2030, con relación a las emisiones del 2017.

Durante la reunión, Mercè Conesa ha hecho un resumen de las principales magnitudes del Port de Barcelona, destacando que la infraestructura gestiona más de 3,4 millones de TEU y más de 800.000 vehículos y ha destacado las buenas conexiones terrestres y ferroviarias para servir a un mercado de 400 millones de personas, con una productividad muy alta de las terminales de contenedores, de hasta 70 movimientos por hora.

El consejero Damià Calvet ha destacado, por su parte, la gran relación que une Cataluña y Japón, unos vínculos que ahora se quieren reforzar con la puesta en marcha de un vuelo directo entre Barcelona y Tokio. El titular del departamento de Territorio y Sostenibilidad ha puesto en valor el trabajo que realiza el Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas (CDRA), integrado por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, la Cámara de Comercio de Barcelona y AENA, para desarrollar las conexiones transoceánicas del Aeropuerto de Barcelona y ha asegurado que conseguir la conexión directa con Japón es, en estos momentos, la prioridad número 1. Los representantes del ministerio de Territorio, Infraestructuras, Transporte y Turismo de Japón se han comprometido a trasladar este interés al departamento de Líneas Aéreas para estudiar las posibilidades de que la aerolínea japonesa ANA ponga en marcha este vuelo.

Seminario de aduanas

La jornada de hoy martes de la Misión Empresarial en Japón organizada por el Port de Barcelona ha empezado con la inauguración del Seminario Técnico de Aduanas, celebrado en la Embajada de España en Tokio y que ha tenido como temas protagonistas, entre otros, los beneficios derivados del acuerdo de reconocimiento mutuo de los programas de Operador Económico Autorizado (OEA) firmado en el 2010 entre la Unión Europea y Japón, lo que da a los OEA europeos la ventaja de estar sometidos a menores controles por parte de la aduana japonesa en los envíos comerciales hacia este país.

El embajador español en Japón ha destacado la importancia de realizar acciones, como este seminario técnico, para contribuir a la facilitación de los intercambios y garantizar los correctos procedimientos en el comercio internacional y ha recordado que las importaciones y exportaciones ya están creciendo con el Tratado de Libre Comercio en vigor.

Mercè Conesa, por su parte, ha puesto de relieve la seguridad existente en las relaciones comerciales entre España y Japón y ha destacado el hecho de que este sea un país totalmente confiable. La presidenta del Port de Barcelona ha agradecido a los representantes de las aduanas japonesa y española, estos últimos encabezados por Josep Carles Llagostera, administrador de la Aduana de Barcelona, y Antonio Llobet, presidente del Consejo General de Agentes de Aduanas y del Colegio de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona, su presencia en el seminario para dar a conocer los procedimientos aduaneros y los riesgos que comportan.

Isidre Gavin ha destacado que las cadenas logísticas globales necesitan servicios aduaneros eficientes y profesionales y ha remarcado la importancia de la sesión técnica, en la cual asisten “profesionales que quieren hacer las cosas bien”.

MOL apuesta por el Mediterráneo

Posteriormente, directivos del Port de Barcelona encabezados por su presidenta, Mercè Conesa, se han entrevistado con Hirotashi Ushioki, director de la división de Car Carrier de la naviera MOL, y Goro Yamashita, director de Desarrollo de Negocio, entre otros directivos. También han asistido a la reunión David Soro y Juan Ferrer, directores generales de Transcoma, consignataria de la naviera en Barcelona.

Los directivos de MOL han valorado muy positivamente los servicios que se ofrecen desde el Port de Barcelona, de la cual ya son clientes, y han mostrado su convencimiento de que el Mediterráneo cobrará más importancia en los tráficos de la industria de la automoción. Tanto Ushioki como Yamashita han mostrado su satisfacción por la calidad de los servicios de Transcoma.

Por su parte, Mercè Conesa ha asegurado a los representantes de MOL que los automóviles son uno de los tráficos estratégicos del Port de Barcelona y que en la actualidad se están moviendo más de 800.000 unidades anuales. Y ha destacado tanto la conectividad marítima como ferroviaria especializada para este tipo de mercancía como la profesionalidad de las terminales que mueven estas cargas.

Los integrantes de la Misión Empresarial conocen los planes de ampliación del Puerto de Tokio

Buena parte de los integrantes de la Misión Empresarial del Port de Barcelona a Japón han participado esta tarde en una visita al Puerto de Tokio donde han podido conocer de primera mano los planes de ampliación de esta infraestructura, que mueve anualmente unos 90 millones de toneladas de mercancías y 4,5 millones de TEU. Noritsugu Tabakawa, director de la división de gestión portuaria del Gobierno Metropolitano de Tokio, ha sido el encargado de explicar los proyectos de futuro de este puerto, que da servicio a una zona de más de 43 millones de habitantes.

Tabakawa ha explicado a la delegación catalana que en Japón todos los puertos están diseñados para resistir terremotos y el Puerto de Tokio está desarrollando en estos momentos un plan que reforzará todavía más sus infraestructuras. Eso incluye el diseño de grúas antisísmicas. También se están tomando medidas antisísmicas contra posibles inundaciones en caso de tsunamis provocados tanto por terremotos como por tifones.

El Puerto de Tokio está construyendo nuevas terminales de contenedores para incrementar su capacidad en este tráfico, que representa el 96% de su comercio exterior, así como vías troncales para conectar el puerto tanto de norte a sur como de este a oeste. Y de cara a los Juegos Olímpicos que se celebrarán en la ciudad el año 2020 se está construyendo una nueva terminal de cruceros, así como un canal olímpico. Noritsugu Tabakawa ha explicado que, como ya pasó en el Port de Barcelona durante los Juegos Olímpicos de 1992, se utilizarán cruceros que funcionarán como hoteles.