El World Ocean Council (WOC) estrena oficines al Port de Barcelona

Con la sede central del WOC instalada en Barcelona, el Port sigue trabajando en los objetivos en materia de sostenibilidad social y ambiental en su IV Plan Estratégico y Plan de Innovación.

20 Junio 2023
Imagen
Paul Holthus, president i CEO del WOC, rep les claus de la nova seu de mans de Lluís Salvadó, president del Port de Barcelona, en presència d’Emma Cobos, directora d’Innovació i Estratègia de Negoci del Port.
Caption
Paul Holthus, president i CEO del WOC, rep les claus de la nova seu de mans de Lluís Salvadó, president del Port de Barcelona, en presència d’Emma Cobos, directora d’Innovació i Estratègia de Negoci del Port.

Este martes, 20 de junio, el presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, ha hecho entrega de las llaves de las oficinas del World Ocean Council (WOC) a su presidente y CEO, Paul Holthus. La entrega ha tenido lugar en un acto en el edificio Norte del World Trade Center, donde se sitúa la nueva sede de la entidad, y también ha contado con la participación de Fèlix Ortega, director general de Barcelona Activa, y Anna Majó, directora de Innovación Empresarial y líder de Economía Azul.

El World Ocean Council (WOC) es la principal organización empresarial internacional que tiene como objetivo fomentar la economía marítima sostenible, abordando los problemas transversales que afectan a los océanos, especialmente en materia de sostenibilidad ambiental. El WOC implica y reúne líderes de todas las industrias marítimas, como el transporte marítimo, la pesca, el petróleo y el gas, la acuicultura, el turismo, las energías renovables o los puertos.

La instalación de la sede central de la organización en el Port de Barcelona marca un gran hito en la promoción de la ciudad de Barcelona como hub de referencia en economía azul, reforzando la estrategia de la ciudad para impulsar este ámbito y, precisamente, responde al acuerdo firmado en abril de 2022 entre el Ayuntamiento de Barcelona y World Ocean Council donde este último escogía el Port de Barcelona para establecer su sede global así como celebrar periódicamente sus acontecimientos mundiales punteros de economía azul y sostenible, como el Sustainable Ocean Summit o el Global BlueFin. Este compromiso se reafirma también como una de las cláusulas establecidas en el convenio firmado el pasado mes de octubre entre el Port y el Ayuntamiento de Barcelona con el objetivo de seguir colaborando para el impulso de la economía azul en la ciudad, asegurando y aumentando la conexión entre este sector transversal, el Port y Barcelona.

Lluís Salvadó considera que la llegada del WOC al Port de Barcelona "es una oportunidad para toda la Comunidad Portuaria y por eso mismo, animo a las más de quinientas empresas que la representan a aprovecharla para impulsar iniciativas innovadoras y responsables con el medio ambiente en su ámbito”. Asimismo, la nueva sede “potencia la cooperación dentro del ecosistema de la economía azul y convierte al Port en su epicentro”.

La alianza con el WOC responde a algunos de los objetivos principales marcados por el IV Plan Estratégico 2021-2025 y el Plan de Innovación del Port de Barcelona, que tienen que ver con el fomento de la formación, el empleo, la emprendeduría y la atracción de talento promoviendo la economía azul, así como el favorecimiento de la cooperación internacional y las alianzas público-privadas. En este sentido, la entidad ya trabaja en otras iniciativas para liderar la lucha para la protección de los océanos, como el fomento de la formación especializada -a través del Instituto de Logística, el Instituto de Náutica y la Escola Europea Intermodal Transport- o la creación de la Fundación BCN Port Innovation.

Precisamente, en noviembre de 2023, el Smart City Expo World Congress, organizado por Fira de Barcelona con el Port de Barcelona como socio estratégico y con el Ayuntamiento de Barcelona como anfitrión, acogerá el congreso global dedicado a la promoción y el desarrollo del potencial de la Economía Azul: Tomorrow.BlueEconomy.

Este año, la apuesta decidida por la economía azul y la innovación se materializará con un espacio físico y temático dedicado exclusivamente al sector. Además, la colaboración entre el Ayuntamiento de Barcelona, Port de Barcelona, Fira de Barcelona y WOC para garantizar el desarrollo de un contenido, temas tractores y ponentes de primer nivel en el Tomorrow.BlueEconomy, dará lugar a un punto de encuentro para expertos nacionales e internacionales directa o indirectamente relacionados con la economía azul, y los sectores que la componen, mostrando la interrelación entre economía, sociedad y medio ambiente.

Se trata, por lo tanto, de una cita ineludible en el sector de la economía azul que introducirá el debate sobre la gobernanza oceánica, y la relación entre los ciudadanos y sus costas, a través de un enfoque interdisciplinario en la innovación, la emprendeduría, la sostenibilidad, la educación, la tecnología y la colaboración.

Y un año más, complementando este espacio dedicado a la economía azul, Smart City Expo World Congress contará con la iniciativa Smart Ports, Piers of the future liderada por el Port de Barcelona, el congreso sobre innovación, sostenibilidad y transformación digital que cuenta con la colaboración de 8 de los puertos más innovadores del mundo: Barcelona, Antwerp-Brugues, Hamburgo, Los Ángeles, Montreal, Róterdam, Busan y Göteborg. En este encuentro, los puertos comparten sus proyectos en innovación con el objetivo final de diseñar como tendría que ser el puerto del futuro, más sostenible, eficiente y conectado.

Asimismo, otro gran ejemplo de las iniciativas que ya se han puesto en marcha en este marco de colaboración es el recientemente adjudicado proyecto europeo Green Marine Med, cuyo consorcio está liderado por el WOC e integrado por numerosas entidades como Seastainable Ventures, Ship2B, Barcelona Activa o el Port de Barcelona, entre otros. Esta iniciativa aglutina en todos a los actores involucrados en el transporte marítimo sostenible y brindará apoyo específico a startups, pymes y emprendedores para revolucionar los puertos y las industrias del sector y garantizar la aceleración de la innovación en este ámbito en el Mediterráneo.

Y en la misma línea destaca el proyecto financiado por los fondos Ports 4.0 Oasis, que lidera Ocean Ecostructures, startup incubada dentro de Seastainable Ventures la principal plataforma Venture Builder en Economía Azul del Mediterráneo y del sur de Europa. Esta iniciativa tiene como principal objetivo la recuperación de la vida marina, transformando los puertos en agentes activos de regeneración de biodiversidad y lucha contra el cambio climático.