El Port de Barcelona intensificará los trabajos en el ámbito social de la sostenibilidad

Hoy se ha presentado el estudio ‘La integración de la sostenibilidad en el Port de Barcelona 1992-2020’, realizado por la Cátedra de LideratgeS de Esade.

Mercè Conesa, presidenta del Port de Barcelona, ha explicado que se establecerán prioridades estratégicas en sostenibilidad para equilibrar la relevancia de las diferentes dimensiones: medioambiental, económica y social.

22 Abril 2021
Imagen
El estudio ‘La integración de la sostenibilidad en el Port de Barcelona 1992-2020’, realizado por la Cátedra de LideratgeS de Esade, se ha presentado hoy en un acto online.
Caption
El estudio ‘La integración de la sostenibilidad en el Port de Barcelona 1992-2020’, realizado por la Cátedra de LideratgeS de Esade, se ha presentado hoy en un acto online.

El Port de Barcelona establecerá prioridades estratégicas en sostenibilidad para equilibrar la relevancia de sus diferentes dimensiones: medioambiental, económica y social. Así lo ha anunciado hoy su presidenta, Mercè Conesa, durante la presentación del estudio ‘La integración de la sostenibilidad en el Port de Barcelona 1992-2020’, realizado por la Cátedra de LideratgeS de Esade.

Mercè Conesa ha explicado que en los últimos años se ha puesto el acento en el desarrollo del ámbito medioambiental y ahora se trabajará en el ámbito social. “En un primer momento, la sostenibilidad se entendía relacionada con el medio ambiente pero esta sostenibilidad tiene que abrazar toda la acción que la autoridad portuaria desarrolla y, por lo tanto, también la perspectiva económica y social”. Ejemplo de eso es uno de los objetivos prioritarios del IV Plan Estratégico 2021-2025 del Port de Barcelona: el incremento de los puestos de trabajo en el recinto portuario, pasando de los actuales 37.000 a más de 40.000 en cinco años. Y también, como ha explicado la presidenta, la elaboración del nuevo Plan de Igualdad 2022-2025, ​​“que aprobaremos en los próximos meses”.

La presidenta del Port de Barcelona ha manifestado que, en el marco de la Sostenibilidad, “queremos potenciar la visión de conjunto, de Comunidad Portuaria, mediante procesos participativos que contribuyan a fortalecer y cohesionar a todo el grupo en torno a principios y valores ampliamente compartidos”. Y ha añadido que “puerto y ciudad tienen que revisar su relación regularmente” para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos.

Los embajadores

Para dar a conocer más ampliamente el Plan de Sostenibilidad entre todas las empresas y profesionales de la Comunidad Portuaria, el Port de Barcelona cuenta con una nueva figura, los embajadores de sostenibilidad, profesionales de la propia Comunidad Portuaria muy comprometidos que, desde hace unos meses, contribuyen a esta difusión, ha explicado Àngel Castiñeira, director de la Cátedra de LideratgeS de Esade y presentador del acto. Sobre los embajadores, Mercè Conesa ha recordado la necesidad de conseguir “la implicación de toda la comunidad portuaria con la sostenibilidad”.

El estudio elaborado por la Cátedra LideratgeS de Esade analiza la incorporación de la sostenibilidad en el Port de Barcelona entre 1992 y 2020 y anticipa los retos de futuro para la actividad portuaria y su impacto en la sociedad. Este trabajo destaca la evolución del compromiso del Port de Barcelona con la sostenibilidad, desde una perspectiva orientada primeramente a la protección del entorno a una mirada más amplia e integral, que incorpora aspectos económicos, sociales y de gobernanza, y que aborda las relaciones con sus principales grupos de interés.

30 años de sostenibilidad

El documento recoge algunos de los hitos más importantes que ha vivido el Port de Barcelona en materia de sostenibilidad: la creación, hace 30 años, de la Gerencia Urbanística Port Vell para hacer realidad el sueño de abrir el puerto a la ciudadanía; la constitución, en 1993, del Consejo Rector del Plan de Calidad, que años más tarde cambiaría su nombre por Consejo Rector para la Promoción de la Comunidad Portuaria y que suponía tomar conciencia plena que el Port de Barcelona no es una autoridad portuaria, sino una comunidad formada por medio millar de empresas y 37.000 trabajadores; la puesta en marcha, en 1995, del departamento de Medio Ambiente del Port de Barcelona, el primero de sus características en crearse en el sistema portuario español; o el lanzamiento, el año 2016, del primer Plan de Sostenibilidad Sectorial, lo que convertía a Barcelona en el primer puerto del mundo al disponer de un plan de este tipo que reúne toda la Comunidad Portuaria.

Durante el acto, Àngel Castiñeira ha destacado como el Port de Barcelona ha conseguido pasar de ser un actor reactivo a ser un actor transformador y líder, tanto para la ciudad como para el Mediterráneo: “Es un ejemplo de que hoy podemos hacer las cosas mejor, mejorando también la situación del planeta y de las personas”.

El acto de presentación del estudio también ha contado con la presencia de Alba Cabañas, asesora estratégica en sostenibilidad y directora de LabEcoinnova, y Arnau Queralt, director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de Cataluña (CADS). Tanto Queralt como Cabañas han coincidido en la gran responsabilidad que el Port de Barcelona tiene como “infraestructura de país”, como lo ha calificado el director del CADS. “Un puerto tiene que ser, por encima de todo, sostenible económicamente. Pero sí que es verdad que los puertos ya no son entes aislados del entorno. Y, en el caso del Port de Barcelona, es un órgano vital, como hemos visto en la época de pandemia”, ha incidido Alba Cabañas.

En opinión de la directora de LabEcoinnova, “el Port de Barcelona se está convirtiendo en un actor que puede llegar a marcar tendencias, en la línea de puertos tan referentes como Róterdam, por ejemplo, que es un agente activo en la transformación de la economía circular de Holanda”. Este “cambio de rol de defensa de posición en motor tractor se establece al IV Plan Estratégico” y un ejemplo es la economía azul, según la presidenta del Port de Barcelona. “Si somos capaces de tener una mirada global, disponemos entre todos de una oportunidad. Los puertos estamos claramente en un proceso de descarbonización. Tenemos que diversificar nuestra actividad y tenemos que plantearnos ahora cómo hacerlo”, ha manifestado Mercè Conesa.

Enlace al estudio