Propiedades Inmuebles

Faro de Sant Sebastià

Far de Sant Sebastià
Título Faro de Sant Sebastià
Localización Paseo de Pau Casals, 64, 17211, Llafranc, Girona
Fecha construcción 1857
Municipio / Comarca Palafrugell / Baix Empordà
Entidad propietaria Autoridad Portuaria de Barcelona

Nombre: Faro de Sant Sebastià
Nº nacional: 31250 
Nº internacional: E-0470 
Coordenadas: 41º 53,8’ N  03º 12,1’ E 
Alcance: 32 millas náuticas 
Elevación plano focal: 167 m 
Apariencia luminosa: Destellos cada 5”

Es el faro más importante de Cataluña. Encima del promontorio del Cabo Sant Sebastià, con una altitud de 168 metros sobre el nivel del mar, es el faro español con más alcance lumínico y uno de los de mayor magnitud a nivel mundial. Su alcance luminoso teórico es de 32 millas, pero se ve, en la práctica, a más de 50 millas, debido a su gran altitud y su potencia lumínica. Es un faro catalogado de Gran Faro de Primer Orden y constituye, desde su construcción a mediados del siglo XIX, en el faro de referencia internacional del extremo SW del Golfo de León.

Inaugurado el 1 de octubre de 1857, se encuentra en un paraje de gran importancia marítima, al ser un punto estratégico en el paso de las embarcaciones que van y vienen hacia Marsella, Génova y Córcega.

Desde la Edad Media, siempre ha estado ocupada la punta de este promontorio. Incluso, cuando se alojó un ermitaño, que se instaló en el siglo XVII, el cual ejercía la función de vigía y centinela, oteando la zona, dando el aviso a los vecinos de los alrededores de posibles incursiones de piratas o naves sospechosas.

El faro está en un acantilado, muy escarpado, de color rojizo y rosado, que avanza hacia el Sudeste. Muy cerca de él, a unos 500 metros al norte, se encuentra la ermita de Sant Sebastià.

El faro está formado por una torre cilíndrica blanca de 12 metros de altitud situada en medio de un edificio blanco con tejado rojo. Su luz es el punto de referencia nocturno de los barcos que recalan para poder buscar refugio en el Puerto de Palamós cuando soplan vientos del Norte en el Golfo de León. A pesar de su importancia, no fue electrificado hasta el año 1940, con una lámpara de 3.000 W. Actualmente, tiene, junto con el Faro del Llobregat, un sistema DGPS.

Vídeo