El Port de Barcelona firma la IV Declaración de Shenzhen que pide más cooperación entre puertos y zonas francas

Joan Dedeu ha presentado Barcelona a las compañías chinas como la plataforma ideal para acceder al mercado del sur de Europa y del Mediterráneo.

11 Octubre 2019
Imagen
De izquierda a derecha, Mengxue Geng, de la oficina del Port de Barcelona en China; Joan Dedeu, representante del Port de Barcelona en China; y Gemma Garcia, responsable de Foreland.
Caption
De izquierda a derecha, Mengxue Geng, de la oficina del Port de Barcelona en China; Joan Dedeu, representante del Port de Barcelona en China; y Gemma Garcia, responsable de Foreland.

El Port de Barcelona firmó ayer la IV Declaración de Shenzhen, que defiende una cooperación mayor entre los puertos y las zonas francas aduaneras para que conjuntamente ayuden a desarrollar las economías locales. La declaración, firmada por 15 de los principales puertos de todo el mundo, pide potenciar la innovación y la apertura de las diferentes instituciones -puertos y zonas francas- para que faciliten el desarrollo industrial y la internacionalización comercial de sus zonas de influencia. Asimismo, apuesta por extender las buenas prácticas a toda la cadena portuaria para potenciar las oportunidades de negocio.

La IV Declaración de Shenzhen se firmó durante el 8º “Shenzhen World Port Chain Strategy Forum” celebrado en el marco de la 14a edición de la China International Logistics and Supply Chain Fair (CILF), que se está celebrando en esta ciudad china entre el 10 y 12 de octubre. El representante del Port de Barcelona en China, Joan Dedeu, ofreció en este foro la conferencia “Barcelona, una plataforma ideal para las compañías chinas para acceder al mercado del sur de Europa y del Mediterráneo”.

Una oferta intermodal competitiva

En la conferencia, Dedeu, que fue el encargado de firmar la declaración, puso énfasis en las potencialidades de Barcelona como hub regional por su concentración industrial y de consumo; su completa oferta logística altamente especializada; la integración en una misma área de todos los modos de transporte: puerto, aeropuerto, ferrocarril, etc.; y su alta conectividad terrestre y marítima con los principales centros europeos y mediterráneos. En este punto, expuso la red de servicios y terminales interiores que se extienden por la Península Ibérica y Europa, y la completa oferta de líneas marítimas que conectan Barcelona con los puertos mediterráneos.

El representante del Port en China dio una especial importancia a la oferta de servicios ferroviarios que permiten conectar de forma fiable, sostenible y competitiva las terminales portuarias con los grandes centros de producción, de consumo y logísticos españoles y europeos, como son Zaragoza, Pamplona, Bilbao, Madrid, Lyon, Amberes o Bettembourg, por ejemplo. Esta oferta se complementa con los servicios de short sea shipping que unen, algunos de ellos diariamente, Barcelona con los principales puertos italianos y del norte de África.

Interés por los transitaris barceloneses

El Port de Barcelona ha estado presente en la CILF con un stand propio donde ha promocionado sus servicios entre los importadores y exportadores y operadores logísticos chinos. La delegación catalana, formada por Joan Dedeu y la responsable de Foreland, Gemma Garcia, ha atendido este año a numerosos visitantes, entre los cuales ha destacado el colectivo de transitarios chinos que acudían al stand del Port a pedir información sobre sus colegas barceloneses.