La aprobación del PDU de la Terminal Logística Intermodal da luz verde a la construcción del nodo ferroviario sur del Port de Barcelona

La construcción de este nudo ferroviario requerirá una inversión aproximada de 265 millones de euros.

Para dar cumplimiento al PDU, el Port de Barcelona invertirá 26 millones de euros en la creación de zonas verdes.

27 November 2025
Imagen
La consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, y el presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, durante la presentación del PDU.
Caption
La consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, y el presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, durante la presentación del PDU.

La Comisión de Territorio de Cataluña ha aprobado hoy el Plan Director Urbanístico (PDU) de la Terminal Logística Intermodal del Port de Barcelona, documento que ordena el desarrollo ferroviario del área sur del Port. Este nodo ferroviario está integrado por un conjunto de infraestructuras, que incluyen: una terminal de autopista ferroviaria, una terminal de recepción y expedición y otra de carga y descarga, ubicadas todas ellas en el antiguo cauce del río Llobregat, y una terminal de recepción y expedición paralela al curso actual del río, denominada Terminal Nou Llobregat. Se trata de una infraestructura supramunicipal y para su desarrollo se ha conseguido el consenso del Port con los ayuntamientos de Barcelona y El Prat, con la implicación, también, del Gobierno de Cataluña y de Barcelona Regional. 

En la práctica, la aprobación del PDU supone dar luz verde a la construcción del nodo ferroviario sur del Port de Barcelona, que tiene que hacer posible el trasvase de un elevado volumen de mercancías de la carretera al tren y la reducción sustancial de las emisiones de las cadenas logísticas y otras externalidades negativas, como las congestiones viales y la accidentalidad. La construcción de este nudo ferroviario requerirá una inversión aproximada de 265 millones de euros, 70 de los cuales corresponden en la Terminal Nou Llobregat, ubicada en paralelo en el nuevo cauce del Llobregat y ya en construcción; 150 millones corresponden a las futuras terminales del antiguo cauce; y 45 millones de euros irán destinados a obras complementarias que darán servicio a toda la infraestructura. Para dar cumplimiento al PDU, el Port de Barcelona invertirá 26 millones de euros en la creación de zonas verdes. 

El visto bueno que ha dado hoy la Comisión de Territorio de Cataluña pone fin a un importante proceso de diálogo y negociación y a 4 años de trámites, entre ellos un proceso de participación ciudadana, la tramitación ambiental y la información pública, y hace posible el inicio de las actuaciones necesarias para construir el nodo ferroviario. El Port de Barcelona impulsa el transporte ferroviario por su eficiencia y competitividad. En los últimos 10 años, esta estrategia del Port ha evitado más de 1,7 millones de trayectos de camión. El año 2024, el tráfico ferroviario en el recinto portuario sumó 11.000 circulaciones, que supusieron sacar de la carretera 155.000 camiones. Esta eliminación de tráfico vial permitió ahorrar la emisión de 48.500 toneladas de CO2, el equivalente a plantar 291.000 árboles. 

Un potente nodo ferroviario con 6 terminales 

Las infraestructuras del PDU, junto con las otras del entorno -la terminal ferroviaria de carga y descarga del muelle Prat y la Terminal C de expedición y recepción, ya construidas y operativas- conformarán un nodo ferroviario muy potente, con 6 terminales, que dará servicio al Port de Barcelona y a su entorno: la Zona Franca de Barcelona, el Polígono Pratenc, y las industrias del Baix Llobregat y del sur de Barcelona. Este nodo dará servicio a los tráficos marítimos-terrestres y terrestres-marítimos, pero también a los tráficos terrestres-terrestres, que podrán aprovechar esta infraestructura para llegar a sus mercados de forma sostenible y eficiente. 

El sector urbanístico que incluye el PDU ocupa una extensión de 131 hectáreas y el nodo ferroviario forma parte del Corredor Mediterráneo. 

Durante el 2024, el tráfico ferroviario en el Port de Barcelona fue de 219.000 TEUs y 295.000 vehículos. Este año, teniendo en cuenta el tráfico ferroviario acumulado hasta el mes de octubre, la previsión es acabar en el 2025 con una cuota ferroviaria del 12% en contenedores y del 45% en vehículos. Una vez estén en funcionamiento las 6 nuevas terminales del nudo ferroviario sur se estará en condiciones de pasar de la carretera en el tren unos 640.000 contenedores y 46.000 semirremolques anuales. 

Nuevos espacios públicos verdes 

El PDU incluye la regulación y ordenación urbanística de los espacios afectados por las nuevas infraestructuras. Uno de los aspectos más relevantes es la generación, por parte del Port de Barcelona, de 24 hectáreas de nuevos espacios públicos verdes, que integran el Corredor Verde Parque Agrario del Llobregat-Parc de Montjuïc, una red de itinerarios que conectarán las diferentes áreas logisticoportuaries y los espacios naturales. 

“El PDU de la Terminal Logística Intermodal integra paisajísticamente las infraestructuras mediante corredores verdes que actúan de cojín, a la vez que mejora la conexión entre núcleos urbanos y las áreas de actividad económica y garantiza la función ambiental y social de los nuevos espacios públicos que se generarán. La Terminal Logística Intermodal del Port de Barcelona no afectará, por lo tanto, en los espacios de valor del entorno”, explica José Alberto Carbonell, presidente del Port de Barcelona. “El Plan Director Urbanístico de la Terminal Logística Intermodal del Port de Barcelona es la pieza de impulso de un proyecto más amplio: la transformación de nuestro Port en una referencia de futuro al Mediterráneo, capaz de adaptarse a las nuevas necesidades económicas, ambientales y logísticas del siglo XXI. La apuesta por la actualización y la modernidad del Port de Barcelona es una transformación hecha con un respeto profundo a la identidad de Cataluña y de Barcelona, como territorios pioneros en modernidad y apertura, comercio y nuevas tecnologías”, señala Sílvia Paneque, consejera de Territori, Vivienda y Transición Ecológica. 

Los espacios verdes previstos en el PDU conformarán una red de ejes vertebradores y espacios de libre acceso dentro de los términos municipales de Barcelona y del Prat de Llobregat. Se trata de seis actuaciones diferenciadas: paseo perimetral a la ZAL Barcelona; paseo perimetral a la ZAL Prat; parque ZAL-Pratenc; paseo perimetral al Polígono Pratenc; espacio fluvial y nodo de conexión verde; parque de la Ricarda, y parque en el camino de la Bunyola. La inversión garantizará la función ambiental y social de los espacios públicos y será compartida entre el Port de Barcelona y Cilsa, sociedad que gestiona la ZAL.