El Port de Barcelona hace difusión de nuevas opciones de financiación para descarbonizar la actividad portuaria

El Grupo de Trabajo de Medio Ambiente de la Comunidad Portuaria y el CEEC han celebrado hoy un seminario centrado en el análisis del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), el mecenazgo en innovación y el Fondo Climático.

13 October 2025
Imagen
Joaquim Daura, presidente del Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya; José Alberto Carbonell, presidente del Port de Barcelona, y Anna Camp, directora del Instituto Catalán de Energía.
Caption
Joaquim Daura, presidente del Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya; José Alberto Carbonell, presidente del Port de Barcelona, y Anna Camp, directora del Instituto Catalán de Energía.

El Port de Barcelona ha celebrado hoy una jornada para dar a conocer las nuevas opciones de financiación existentes para impulsar la descarbonización de la actividad portuaria. Este seminario ha sido centrado en el análisis del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), el mecenazgo en innovación y el Fondo Climático. 

El acto, organizado por el Grupo de Trabajo de Medio Ambiente de la Comunidad Portuaria conjuntamente con el Cluster de la Energía Eficiente de Cataluña (CEEC), ha reunido a destacados representantes del sector interesados en conocer de primera mano las nuevas opciones de financiación que ofrecen estos instrumentos para impulsar la descarbonización. 

El director de la Oficina Catalana de Cambio Climático, Leo Bejarano, ha expuesto el funcionamiento del Fondo Climático, que se provee del 50% del impuesto sobre las emisiones de CO₂ de los vehículos y del 20% del impuesto sobre las instalaciones que inciden en el medio ambiente. Bejarano ha detallado los programas de ayudas que permiten a las empresas acceder a estos fondos para financiar actuaciones de descarbonización. 

Maria Victòria Palau, Key Account Manager de la consultora Euro-Funding, ha explicado el funcionamiento del Tax Lease o mecenazgo en innovación, un instrumento que permite a las empresas impulsar inversiones innovadoras a través de la delegación de las deducciones fiscales generadas. 

La parte más extensa de la jornada se ha centrado en el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que permite monetizar los ahorros energéticos y recuperar parte de las inversiones en eficiencia y ahorro realizadas por las empresas. César de Cara, técnico en Ahorro y Eficiencia Energética del Instituto Catalán de Energía (ICAEN) y experto en CAE, ha dado un repaso de los dos años de vigencia de este sistema en Cataluña y de su aplicación por parte de las empresas catalanas. 

Durante la jornada, se han celebrado tres mesas redondas para profundizar en las actuaciones CAE vinculadas a los principales sectores relacionados con la actividad portuaria, como son el transporte y el vehículo eficiente; las actuaciones en edificios y el sector industrial. 

El presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, y el presidente del Cluster de la Energía Eficiente de Cataluña, Joaquim Daura, han sido los encargados de inaugurar este seminario. Carbonell ha recordado que la Unión Europea se ha comprometido a ser un territorio neutro en emisiones el año 2050 y por eso ha promovido cambios legislativos profundos para ayudar a descarbonizar todos los sectores de actividad, incluidos los puertos. Por su parte, Daura ha puesto en valor la colaboración que mantienen el CEEC y el Port de Barcelona y ha recordado que el cluster impulsa acciones diversas para ayudar a las empresas a descarbonizarse. El CEEC creó un grupo de trabajo específico de CAE para dinamizar este mercado, elaborar fichas de actuaciones y establecer mecanismos que faciliten su implantación a las empresas.