.
La actividad principal del Port de Barcelona es el tráfico de mercancías, el movimiento de personas y la logística que esto genera. De su dinamismo dependen el crecimiento y desarrollo del Port y de las organizaciones que forman parte.
el Port de Barcelona es uno de los principales motores de desarrollo económico de Catalunya y del Estado español y está especializado en mercancías de alto valor. En términos de valor, en el 2020 el Port canalizó el 75% del comercio exterior marítimo de Catalunya y el 25% del total del Estado español.
millones de euros (-20%)
%
graneles y carga general
%
contenedores (TEU)
%
graneles y carga general
%
contenedores (TEU)
Como principal región importadora y exportadora del Estado, una de las características del sector exterior catalán es su elevado grado de diversificación, que abarca una amplia gama de sectores productivos. Los principales sectores económicos que configuran el comercio exterior marítimo catalán y su tejido empresarial e industrial utilizan mayoritariamente el Port de Barcelona para canalizar sus flujos de comercio.
El comportamiento del tráfico en las áreas geográficas con un mayor peso específico ha sido muy diverso durante este ejercicio: han crecido levemente los intercambios comerciales con Italia y Francia mediterráneas (+4,1%), Extremo Oriente y Japón (+4,5%) y la zona del Mediterráneo oriental, mar Negro y Caspio, y Oriente Próximo (+ 2,7%).
Durante el ejercicio 2020 los tráficos del Port de Barcelona han tenido un comportamiento muy desigual en función de su tipología y del momento del año. El tráfico de mercancías se ha resentido especialmente en los meses de abril y mayo, pero poco a poco se ha ido recuperando y al final del año incluso se han logrado incrementos mensuales de dos dígitos.
59,5
millones de toneladas de tráfico total (-11,9%)
31,2
millones de toneladas de tráfico de hinterland (-1,1%)
3
millones de TEU (-11%)
480.337
unidades (-38,2%)
12,9
millones de toneladas de graneles líquidos (-20%)
4
millones de toneladas de graneles sólidos (-0,6%)
349.990
unidades de transporte intermodal (UTI) (-15,6%)
149.608
(UTI) Autopistas del mar (-2,7%)
15%
contenedores
42%
vehículos
857.966
total (-81,5%)
659.124
en ferris de línea regular (-55,8%)
198.842
cruceristas (-94%) y 53 escalas de crucero con pasaje
La Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) ha cerrado el ejercicio económico del 2020 con un beneficio neto de 17,6 millones de euros, que representa un decremento del 60% respecto del año anterior. El resultado de explotación ha caído un 65% respecto del 2019, mientras que el resultado financiero lo ha hecho en un 36%.
RESULTADO DEL EJERCICIO (millones de euros), 2019-2020
Esta caída sin precedentes del resultado del ejercicio ha sido propiciada por la pandemia de la covid-19, a causa de la contracción de tráficos y también como consecuencia de la aplicación de reducciones a las tasas de concesiones para reducir el impacto económico del coronavirus en la Comunidad Portuaria.
El importe neto de la cifra de negocio del 2020 ha totalizado 138,9 millones de euros y se ha situado un 19% por debajo del ejercicio anterior, con una caída porcentual de dos dígitos en casi todas las tasas y tarifas.
La parada operativa en todos los sectores económicos del ámbito local y global –particularmente en el transporte de personas, comercio y ocio– ha impactado directamente los tráficos del Port de Barcelona desde el mes de marzo, cuando se declaró el estado de alarma.
EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE NEGOCIO (miles de euros) Y DEL VOLUMEN DE TRÁFICO (miles de toneladas), 2011 – 2020
Junto al descenso de las operaciones portuarias, los ingresos por tasas se han visto reducidos por la aplicación de una serie de medidas estatales dirigidas a hacer frente al impacto económico y social de la covid-19.
La aplicación de estas medidas para paliar el impacto de la covid-19 se ha traducido en 30 millones de euros de disminución de ingresos para el Port de Barcelona respecto del 2019.
Por efecto del coronavirus, el reparto de ingresos por línea de negocio ha sido ligeramente diferente a otros años. Las tasas de concesiones del dominio público, a pesar del decremento en la facturación, han ganado peso relativo en relación con las tasas de utilización y han representado el 50% de los ingresos (el año 2019 eran el 46%), ya que han absorbido la reducción en la tasa de pasaje, que ha cerrado con una participación residual de solo el 2% de los ingresos (el año 2019 era del 7%).
El resultado de explotación ha sumado 14 millones de euros, un 65% menos que el año anterior.
Las partidas de gasto han sido las responsables de reducir parte del efecto de la caída de los ingresos este ejercicio.
En el ámbito financiero se ha registrado un resultado de cerca de 2,5 millones de euros, que supone un empeoramiento de 1,4 millones de euros (-36%) respecto del 2019.
Los beneficios antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones (EBITDA) han sumado un total de 70 millones y los recursos procedentes de las operaciones han generado un cash flow operativo de 66,3 millones.
La Autoridad Portuaria de Barcelona ha ejecutado un volumen de inversiones de 26,5 millones de euros , lo que ha supuesto un superávit de 39,8 millones en relación con los recursos generados por las operaciones.
Este año se alcanza una ratio del 11% de endeudamiento respecto de los fondos propios, el porcentaje más bajo de este siglo.
El artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2011, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, establece que los recursos económicos del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE) estarán integrados, entre otros, por el 4% de los ingresos devengados por las autoridades portuarias en concepto de tasas portuarias durante el ejercicio anterior. El importe resultante tiene la consideración de gasto de explotación.
Durante el año 2020 el Port de Barcelona ha realizado una inversión total de 26,5 millones de euros, de los que se han destinado al capítulo de las infraestructuras más de 18 millones.
el Port de Barcelona ha continuado participando en el 2020 en diversos proyectos internacionales que reciben ayuda financiera de la Unión Europea.
Periodo
Proyecto
Acción
Programa
2018-2021
Potenciación de la autopista del mar entre Barcelona y Civitavecchia con la mejora de infraestructuras: adaptar el muelle Contradic a los tráficos MoS, con el refuerzo de la alineación Contradic norte y extensión de la rampa ro-ro, y adaptar la terminal ferroviaria de Contradic.
2016-2020
Reducción de las emisiones de contaminantes causadas por el transporte en camión en el Port, y mejora de la tecnología existente en motores de doble combustible para contribuir a la consolidación del gas natural licuado (GNL).
2016-2020
Adaptación de la terminal de Príncep d’Espanya y construcción de un nuevo acceso ferroviario para mejorar el servicio e incrementar el transporte de coches eléctricos mediante las autopistas del mar.
2019-2023
Construcción de una conexión de autopista ferroviaria entre Barcelona y París apta para el transporte de semirremolques entre ambas ciudades. Incluye el desarrollo de dos terminales, una en el Port de Barcelona (antiguo cauce del Llobregat) y la otra en Rungis.
2020-2023
Implantación de mejoras en la eficiencia energética del edificio Área PIF: generación energética mediante una instalación fotovoltaica, implantación de un sistema de monitorización y control global del edificio y sustitución de la tecnología actual de iluminación para iluminación LED.
2014-2020
Despliegue del uso del gas natural licuado (GNL) en el transporte marítimo a través de una serie de acciones piloto, por ejemplo: adaptar una gabarra para suministrar GNL a los barcos, adaptar maquinaria portuaria, y diseñar un remolcador propulsado por este combustible.
2019-2023
Creators permite a los iniciadores locales crear y operar sistemas energéticos comunitarios (CES) avanzados apoyando los procesos técnicos, financieros y sociales en cada fase del ciclo de vida del CES.
el Port de Barcelona participa con la aportación de un piloto que consiste en la creación de una isla energética (producción, almacenamiento y consumo simultáneos de energía) en el muelle de Pescadors y la posible extrapolación a otras áreas del puerto.
2020-2023
Este proyecto reúne puertos de 9 países diferentes de la UE que quieren hacer la transición hacia combustibles alternativos.
El proyecto incluye acciones preparatorias para la construcción de las infraestructuras de conexión eléctrica de nave a muelle (OPS).
El objetivo es crear un estado de preconstrucción, es decir, que los puertos que participan puedan desarrollar infraestructura rápidamente una vez finalizado el proyecto porque todos los estudios previos estarán terminados.
2020-2023
Construir una barcaza para suministrar gas natural licuado (GNL) como combustible marino en el Port de Barcelona y zonas adyacentes.
La barcaza tendrá una capacidad de almacenamiento de GNL de 5.000 m3 a través de tanques de almacenamiento tipo C, lo que le dará una generación de ebullición de entre el 0,15-0,25% al día.
Estará equipado con varias bombas de suministro.
2020-2023
Este proyecto busca la implementación de actividades de cooperación transfronteriza en el contexto de la European Neighbourhood Policy, complementando los esfuerzos realizados en el marco de la Asociación Euromediterránea, con el objetivo final de desarrollar una zona de paz, estabilidad, prosperidad y buena vecindad con la participación de países socios mediterráneos de la UE (MPC).
En el 2010 el Port de Barcelona creó el grupo de compra de energía eléctrica para las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Barcelona y las entidades participadas World Trade Center Barcelona, S.A., Centro Intermodal de Logística S.A. y Port Vell.
El volumen de consumo de energía de la Autoridad Portuaria en el ejercicio 2020 ha sido de 6,75 GWh y la cantidad facturada, de 850.000 euros.