En el 2017 el Port ha desarrollado una intensa actividad de difusión en los medios; de transmisión de su apuesta por la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad, y de dar respuesta a las visitas institucionales.

Relaciones institucionales y comunicación

El Área de Relaciones Institucionales y Comunicación ha seguido avanzando durante el ejercicio 2017 en el desarrollo de una estrategia basada en la transparencia, el rigor informativo y la ampliación de los medios digitales propios.

La comunicación exterior recae sobretodo en el Gabinete de Prensa y el Área de Imagen, mientras que el área de Relaciones Públicas se encarga de la organización de visitas y actos de todo tipo que promueve el Port de Barcelona.

Los medios de comunicación siguen siendo el principal altavoz del Port, aunque los canales abiertos en las redes sociales están ganando cada vez más peso. También tienen un peso importante los otros soportes de comunicación, como los folletos y los vídeos producidos y publicados a lo largo del año sobre tráficos y servicios específicos, así como sobre aspectos de interés público como el medio ambiente, los cruceros, la Marca de Calidad, etc.

La presencia del Port en las redes sociales -Twitter, Linkedin, Youtube, Google+ y Flickr- ha mantenido un crecimiento continuado durante todo el 2017, destacando la cuenta de Twitter @portdebarcelona, que ha alcanzado cerca de 9.000 seguidores.

Seguidores

El 2017 ha sido un año de récords en casi todos los tráficos -61 millones de toneladas y 3 millones de TEU-, con cifras que acercan el Port a las metas establecidas en su III Plan Estratégico 2015-2020. El Departamento de Comunicación ha puesto en valor estos resultados a la vez que ha prestado una atención específica a los mensajes que refuerzan sus grandes ejes: crecimiento, competitividad y sostenibilidad. El Port ha destacado muy especialmente como este crecimiento de tráfico es fruto de varios factores: la actividad delhinterland al que da servicio; la apuesta de las navieras de todo el mundo por Barcelona, facilitando que el aumento de tráfico se haya producido en todos los segmentos de tráfico (importación, exportación y tránsito), y la orientación de la Comunidad Portuaria a las necesidades de los clientes, entre otros.

Los excelentes resultados de tráfico han ido acompañados por una presencia del Port de Barcelona en las principales ferias, conferencias y eventos internacionales del transporte marítimo y el comercio internacional. Todas estas acciones comerciales y de difusión han contado con un acompañamiento específico de las diferentes áreas de la Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicación, tanto en el diseño y producción de estands y materiales específicos para cada feria que proporciona el Área de Imagen, como por el seguimiento comunicativo realizado con anterioridad, durante y posteriormente a cada evento.

Destacan las participaciones en diferentes ferias, jornadas y seminarios dedicados al transporte y la logística de productos frescos, como Fruit Logística, Medfel o Fruit Attraction, o el servicio ferroviario Canal Frío con Zaragoza. También se ha dado una amplia cobertura a las iniciativas para promocionar el Port en sus mercados de la península Ibérica y el norte de África. El Magreb y la ribera mediterránea han acogido diferentes iniciativas del Port en formación, promoción y colaboración en el ámbito logístico, marítimo y comercial, como ha sido el caso de los Encuentros Hispano-Marroquíes.

Las iniciativas destinadas a garantizar la sostenibilidad de la actividad portuaria también han captado buena parte de los esfuerzos comunicativos. El departamento se ha hecho eco de los avances de los diferentes proyectos incluidos en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del Port de Barcelona: la conexión eléctrica a barco desde muelle a partir de un motor de gas natural licuado (GNL); la adaptación de dos straddle carrier a GNL; la adaptación de una gabarra para suministrar GNL a los barcos; el diseño de un remolcador propulsado por GNL, y la adaptación a este combustible de 26 camiones pesados, entre otros, han sido avances regularmente explicados a la Comunidad Portuaria y a la sociedad.

Asimismo, se ha dado una amplia difusión a la apuesta que el Port realiza para impulsar el uso del vehículo eléctrico, con la puesta en servicio de una flota propia y de diferentes puntos de recarga públicos y que tiene el objetivo de facilitar que las empresas sustituyan progresivamente sus vehículos actuales por unidades eléctricas.

La innovación como factor de competitividad en el sector del transporte y la logística es otro de los pilares en el que se está basando el crecimiento del Port. Dos ejemplos de ello son Port Innova-Barcelona Port Hackathon, que tiene el objetivo de fomentar la cultura de la innovación conectando el mundo educativo con el tejido empresarial portuario y sus problemáticas reales; y el programa de aceleración de empresas Port Challenge Barcelona, que pretende favorecer la creación de empresas de base tecnológica que ayuden a mejorar la eficiencia y la competitividad de la comunidad logística portuaria.

En el ámbito internacional, el Port ha hecho eco de la presencia de sus responsables en ferias y conferencias en sus principales mercados: China y el conjunto del continente asiático, Iberoamérica y el norte de África. También la organización en Barcelona de eventos como la Chain Port Academy, organizada por la red internacional de smart ports, de la Asociación Internacional de Plataformas Telemáticas Portuarias y las reuniones de comités de la IAPH -presidida por el Port- ha facilitado la difusión, a públicos de todo el mundo, de la tarea que está realizando el Port de Barcelona para consolidarse como la puerta sur de Europa y la principal plataforma logística del Mediterráneo.